Abstract
En el presente Informe, nos vemos obligados a repetir muchos de los llamados
realizados en la edición anterior, respecto a la urgente necesidad de dar
respuesta ágil, sólida e integral a las múltiples tareas pendientes en materia
de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, respecto de las
graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura
cívico-militar que gobernó Chile desde 1973 a 1990. Son cada vez más las
víctimas directas e indirectas, sobrevivientes, y testigos que fallecen sin ver
el resultado de repetidas promesas oficiales en cuanto a reevaluar, revisar
o mejorar las políticas públicas que deberían cumplir, de manera protagónica
y oportuna, con sus derechos y con los correspondientes deberes
estatales en este sentido. Los perpetradores –se trate de militares o civiles–
también envejecen o fallecen sin responder por sus crímenes, y sin entregar
la información individual e institucional que tienen respecto a los delitos
cometidos y sobre el paradero actual de las más de mil víctimas de desaparición
forzada que siguen sin ser ubicadas ni identificadas.
Una nueva generación de profesionales de la justicia, activistas de derechos
humanos, y familiares y amigos, ha surgido para respaldar y hacer
suyas las demandas históricas de la comunidad de derechos humanos.
Sin embargo, este conjunto de personas no puede por sí solo superar la
ausencia de políticas claras y enérgicas que expresen un claro repudio a
prácticas represivas de ayer y hoy, y que a la vez materialicen preceptos
internacionales que exigen reconocimiento y transparencia en materia de
verdad, así como la imposición y cumplimiento de penas proporcionales
en justicia respecto de delitos aberrantes. El Estado chileno no puede
pretender ser reconocido, en el ámbito regional y, en general, en el contexto
internacional, como referente en materia de justicia transicional, si
no se dedica a cumplir promesas a sobrevivientes, identificar y recuperar
a sus desaparecidos, y rechazar tendencias revisionistas que busquen diluir
las responsabilidades que le pesan a los agentes civiles y militares que
asesinaron, torturaron, mintieron y reprimieron sin compasión
realizados en la edición anterior, respecto a la urgente necesidad de dar
respuesta ágil, sólida e integral a las múltiples tareas pendientes en materia
de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, respecto de las
graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura
cívico-militar que gobernó Chile desde 1973 a 1990. Son cada vez más las
víctimas directas e indirectas, sobrevivientes, y testigos que fallecen sin ver
el resultado de repetidas promesas oficiales en cuanto a reevaluar, revisar
o mejorar las políticas públicas que deberían cumplir, de manera protagónica
y oportuna, con sus derechos y con los correspondientes deberes
estatales en este sentido. Los perpetradores –se trate de militares o civiles–
también envejecen o fallecen sin responder por sus crímenes, y sin entregar
la información individual e institucional que tienen respecto a los delitos
cometidos y sobre el paradero actual de las más de mil víctimas de desaparición
forzada que siguen sin ser ubicadas ni identificadas.
Una nueva generación de profesionales de la justicia, activistas de derechos
humanos, y familiares y amigos, ha surgido para respaldar y hacer
suyas las demandas históricas de la comunidad de derechos humanos.
Sin embargo, este conjunto de personas no puede por sí solo superar la
ausencia de políticas claras y enérgicas que expresen un claro repudio a
prácticas represivas de ayer y hoy, y que a la vez materialicen preceptos
internacionales que exigen reconocimiento y transparencia en materia de
verdad, así como la imposición y cumplimiento de penas proporcionales
en justicia respecto de delitos aberrantes. El Estado chileno no puede
pretender ser reconocido, en el ámbito regional y, en general, en el contexto
internacional, como referente en materia de justicia transicional, si
no se dedica a cumplir promesas a sobrevivientes, identificar y recuperar
a sus desaparecidos, y rechazar tendencias revisionistas que busquen diluir
las responsabilidades que le pesan a los agentes civiles y militares que
asesinaron, torturaron, mintieron y reprimieron sin compasión
Translated title of the contribution | Truth, Justice, Reparation and Memory in Chile 2016 |
---|---|
Original language | Spanish |
Title of host publication | Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2016 |
Editors | Tomas Vial |
Place of Publication | Santiago de Chile |
Publisher | Universidad Diego Portales |
Chapter | 1 |
Pages | 19-79 |
Number of pages | 60 |
ISBN (Print) | 9789563143744 |
Publication status | Published (in print/issue) - 1 Sept 2016 |
Keywords
- Chile; transitional justice; torture; truth; justice; disappearance